Textos en español

¿Dónde está la vida?

          En la primera película titulada El planeta de Los Simios, hay una escena en la que el protagonista encuentra en medio del desierto, de la Tierra destrozada a causa de una guerra mundial, una planta que rompía la tierra desnutrida. En medio de la nada ella si renacía y eso me cautivó. A veces, recuerdo la escena cuando camino por la ciudad concretada y veo una planta intentando romper la acera, sin importarles los peatones que pasan.
       En cambio, fui sorprendido una vez con un video en Youtube con un ciego tocando un reggae con una guitarra improvisada que él había hecho. La guitarra fue compuesta por cuerdas estiradas sobre una lata vacía. Con pocos arpegios él logró una melodía imposible, y cantaba con total alegría.
        Viendo cosas así, yo opino que la naturaleza y la creatividad humana son increíbles. Otras veces, viendo las escenas de mortalidad de niños en África, principalmente, y en otros rincones del mundo, muchos en los brazos de sus madres, me quedo pensando que esa genética de la creatividad es una manera de afrontar a los poderosos del mundo, que se imaginan ser los dueños de las verdades.
         Miro las fotos, los videos e imagino que en medio de aquella mortalidad, quizá estén muriendo los científicos que, en el futuro, podrían solucionar la fusión en frío o la cura del cáncer. Por eso el mayor patrimonio de la humanidad es el propio ser humano, aunque algunos traigan la genética de la destrucción en sus adentros.
         En tiempos modernos, donde solamente los privilegiados y sus hijos son honrados por la gente, este mismo mundo no mira con cariño a los que pueden ser los inventores y grandes hombres y mujeres que mueren al cielo abierto sin ayuda. Son testarudos en sus creatividades, sin importarles las adversidades donde viven. Y demuestran que lo que es bueno vence y rompe la barrera social.
         Me quedo pensando que la sociedad, así como la naturaleza, no se defiende, pero se venga. Depreciamos la imaginación de la gente común, que llamamos de cultura popular, como si fuera una cultura apartada de todo y no la que va a transformarse, en el futuro, en una nueva creación cultural. Es el mismo desprecio que hacen al Hip-hop, Reggae y otros movimientos populares. La cultura del pueblo es fruto de la imaginación que no se defiende, ella se venga mostrando una nueva manera de exponerse. Ella resiste y florece en el concreto de la vida y se venga porque habla de sus problemas y dificultades.
          Es lo mismo cuando los poderosos insisten en dar al pueblo más pobre una mala educación, inhibiendo que aparezcan nuevos científicos. Hasta porque la genética del genio, sea donde sea, no sigue la lógica de la buena cuna. La genética, por ejemplo, puede ser un tipo de elección al azar que no elige a alguien en particular. El gen del genio puede florecer en el cerebro de un niño o niña pobre, pero que son despreciadas por el color de sus pieles, o sus géneros. Es por lo tanto la sociedad vengándose de los poderosos que sufren de una enfermedad incurable que podría ser resuelta si no fuese el egoísmo y el prejuicio que sofoca los genios y los deja a la muerte.

Origen de la foto:  Foto de Mohamed Nohassi na Unsplash

SUSCRÍBETE PARA NUEVOS POSTS

Nilson Lattari

Nilson Lattari é carioca, escritor, graduado em Literatura pela Universidade do Estado do Rio de Janeiro, e com especialização em Estudos Literários pela Universidade Federal de Juiz de Fora. Gosta de escrever, principalmente, crônicas e artigos sobre comportamentos humanos, políticos ou sociais. É detentor de vários prêmios em Literatura

Obrigado por curtir o post